Elecciones 2010 ¿Se contarán bien los votos?
Partamos del principio democrático, aceptado por todos, que establece que en una contienda electoral se gana o se pierde por un voto.
Cabe entonces preguntarnos si en pasadas elecciones se contaron bien los votos y, ahora en este 2010, si se contarán bien.
Es frecuente encontrar afirmaciones en sentido afirmativo; es tarea de leer a quienes en los medios dicen, sin más, que desde hace años, los votos se cuentan bien y, en algunos casos, como el de José Woldemberg Karakowski, ante lo ocurrido el 2006 y las posiciones de Andrés Manuel López Obrador, que denunció el fraude electoral, simplemente nos anexa una razón más para su Desencanto, publicado en forma de libro.
Por ello quizá no es ocioso el presente ejercicio de análisis de resultados electorales del 2004, de las entidades que e4ste año, el próximo 4 de Julio, tendrán comicios.
¿Qué hemos hecho con las cifras electorales de ese año?
El supuesto básico es que la suma de votos en una elección, si a cada elector se entrega sólo una boleta para cada elección y los votos se cuentan bien, esa cantidad debe ser exactamente igual a la cantidad de votantes y, consecuentemente, a la cantidad de boletas extraídas de las urnas.
Como esta suma debe ser la misma para cada elección en el caso de que haya más de una entonces las dos o tres sumas, de cada casilla, de cada elección, deben ser iguales.
Cómo explicar el caso de encontrar sumas diferentes?
Si la diferencia es de un voto, los funcionarios electorales lo explican colocando a miles de electores en la textura de delincuentes electorales, el que ha guardado una boleta como trofeo, como souvenir. Mi explicación es que el faltante de un voto en una elección respecto de otra se debe al carrusel, que consiste en una fila de electores que por coacción se ven obligados a, el primero, no depositar una boleta, dejarla en blanco y entregarla en una casa en la que habrá una tamalada; esa boleta se entrega al que sigue en la fila, previamente votada por el partido que organiza el carrusel para que la deposite en la urna correspondiente y regrese la boleta que se le ha entregado, en blanco. El último de la fila regresa su boleta y, como se termina el carrusel, esa boleta no entrará a la urna.
¿Cómo explicar si la diferencia entre las sumas de dos de las elecciones son cien votos? Apoyándome en la tesis de Juan Molinar Horcasitas, expuesta en su Tiempo de Legitimidad, simplemente al llenar el acta la votación de un partido, que obtuvo 42 votos, se agrega un primer dígito a esta cantidad y se transforma la votación en 142. Si esto ocurre en una de las elecciones esta cantidad de 100 votos harán la diferencia respecto de la suma de cualquiera otra de las elecciones, si no es que también fueron alteradas.
Así las cosas, ¿Cómo se vieron las elecciones de 2004? Veámoslas en las siguientes tabulaciones.
Cantidad de casillas con diferencias entre dos elecciones de un voto, diferencias máximas y diferencias acumuladas por elección(1).
1. En el portal del instituto electoral de Chiapas no se encuentra información disponible de los resultados del 2004; en el de Chihuahua se contiene un archivo sin fecha de la elección; en el de Durango los archivos con la información se presentan en un formato inaccesible para los cálculos más elementales; en el de Tamaulipas no hay información accesible; y en el de Tlaxcala no hay la información necesaria.
2. Cantidad de casillas en las que se presenta un voto en exceso de una elección respecto de otra.
3. Para Oaxaca sólo se puede trabajar consistentemente para las elecciones de diputado y gobernador en tanto que la de concejales no abarca todos los municipios.
4. Es de señalar que en el portal del Instituto Electoral de Veracruz no hay la información disponible; sin embargo, presentada la solicitud por medio del enlace de Transparencia, al día siguiente me fue proporcionada la información, lo quie no ha ocurrido en el caso de Durango.
5. Cantidad de casillas en las que aparecen diferencias máximas en cada una de las elecciones por pareja analizada. 6. La misma nota para el caso de Oaxaca en el cuadro anterior.
7. La misma nota que para el cuadro anterior, en este caso de Veracruz.
8. Diferencias acumuladas para cada elección, de acuerdo con la pareja de elección analizada.
9. Es de señalar el elevado volumen de diferencias acumuladas en este caso, que podría ser índice de la importancia que los partidos otorgaron a la elección de ayuntamientos.
1o. Misma nota que en el cuadro anterior.
11. Es de señalar que en este caso las diferencias por casilla sólo se presentan en la elección de gobernador y, consecuentemente, en las acumuladas.
12. Misma nota para Veracruz que en el cuadro anterior
lunes, mayo 17, 2010
Elecciones 2010
Yucatán: Primer informe
El PREP en Yucatán, que terminé de bajar a las 16:00 horas del Lunes 17 de Mayo del 2010, un día después de la jornada electoral, contiene en el archivo de diputados locales dos mil 319 casillas y en la de regidores dos mil 273; es decir, 46 más en las de diputados. Faltan casillas de los distritos 6 (una), 9, 14 y 15.
De esas casillas 191 tienen votaciones ceros en alguna de las dos elecciones, por lo que la suma total de votaciones es igualmente cero y, en consecuencia, no pueden ser comparadas en esta variable para las dos elecciones. Así, para la aplicación de la metodología que en otros textos hemos expuesto para detectar el fraude electoral, sólo se puede aplicar en dos mil 29 casillas.
En 639 casillas las sumas de votos son exactamente iguales por lo que las diferencias de votos son ceros y puede asumirse que son estas en las que los se han contado bien, desde la casilla, para ambas elecciones y corresponden, en cada caso, al número de electores que votaron.
En contraste, en la elección de diputados se encontraron 638 casillas en las que el total de votos para diputados en mayor que la de regidores mientras que el fenómeno contrario ocurre en 752.
Las diferencias de votos van desde uno en ambas elecciones hasta 164 en la elección de diputados, en la casilla 1081 Básica y de 292 en la de regidores, en la casilla 492 Contigua 2, ambas localizadas en Mérida.
Las casillas con más votos en una elección que en otra tienen, así, excedentes de votos y en la de diputados el monto llega a cinco mil68 mientras que en la de regidores la suma es de cuatro mil 141.
Si una elección se gana o se pierde por un voto estamos ante una situación en que los ciudadanos, en defensa del sentido del voto depositado en urna pueden exigir la apertura de los paquetes electorales de estas casillas, para ambas elecciones, y hacer el recuento correspondiente tratando de que cada voto cuente y se cuente bien.
Esto, como hemos dicho, sin desatender las casillas en las que el cotejo de cifras no se pudo hacer y reservar la demanda para el momento del cómputo definitivo.
Para finalizar este informe lo que sigue es una tabulación con las casillas en las que se aprecian las mayores diferencias.
Véanse las sumas en la última columna, para cada elección y obsérvense las diferencias de más de cien votos en cada caso.
El PREP en Yucatán, que terminé de bajar a las 16:00 horas del Lunes 17 de Mayo del 2010, un día después de la jornada electoral, contiene en el archivo de diputados locales dos mil 319 casillas y en la de regidores dos mil 273; es decir, 46 más en las de diputados. Faltan casillas de los distritos 6 (una), 9, 14 y 15.
De esas casillas 191 tienen votaciones ceros en alguna de las dos elecciones, por lo que la suma total de votaciones es igualmente cero y, en consecuencia, no pueden ser comparadas en esta variable para las dos elecciones. Así, para la aplicación de la metodología que en otros textos hemos expuesto para detectar el fraude electoral, sólo se puede aplicar en dos mil 29 casillas.
En 639 casillas las sumas de votos son exactamente iguales por lo que las diferencias de votos son ceros y puede asumirse que son estas en las que los se han contado bien, desde la casilla, para ambas elecciones y corresponden, en cada caso, al número de electores que votaron.
En contraste, en la elección de diputados se encontraron 638 casillas en las que el total de votos para diputados en mayor que la de regidores mientras que el fenómeno contrario ocurre en 752.
Las diferencias de votos van desde uno en ambas elecciones hasta 164 en la elección de diputados, en la casilla 1081 Básica y de 292 en la de regidores, en la casilla 492 Contigua 2, ambas localizadas en Mérida.
Las casillas con más votos en una elección que en otra tienen, así, excedentes de votos y en la de diputados el monto llega a cinco mil68 mientras que en la de regidores la suma es de cuatro mil 141.
Si una elección se gana o se pierde por un voto estamos ante una situación en que los ciudadanos, en defensa del sentido del voto depositado en urna pueden exigir la apertura de los paquetes electorales de estas casillas, para ambas elecciones, y hacer el recuento correspondiente tratando de que cada voto cuente y se cuente bien.
Esto, como hemos dicho, sin desatender las casillas en las que el cotejo de cifras no se pudo hacer y reservar la demanda para el momento del cómputo definitivo.
Para finalizar este informe lo que sigue es una tabulación con las casillas en las que se aprecian las mayores diferencias.
Véanse las sumas en la última columna, para cada elección y obsérvense las diferencias de más de cien votos en cada caso.
lunes, mayo 10, 2010
Elecciones 2010
Más sobre Yucatán
En las elecciones de 2009, para diputados federales, encontramos las mismas señales del fraude electoral que las del 2009 en todo el país, en las tres elecciones del aquel año: más votos que la cantidad de ciudadanos en la lista nominal y más votos registrados en uno de los procesos computacionales, en ocasiones en el PREP y otros en el cómputo distrital.
El supuesto lógico es que en ambos procesos se trabajan las votaciones asentadas en el acta de escrutinio y cómputo y, por lo tanto, en esos dos momentos de captura, transmisión y acumulación de las cifras en los archivos electrónicos deben ser iguales.
Como en el estudio del 2006 establecimos el principio de que las diferencias observadas no podían ser adjudicadas a errores de captura, como algunos funcionarios lo han intentado establecer, pues de ser así todo el proceso de cómputo sería puesto en entredicho, esta vez lo seguimos sosteniendo.
En el cuadro que sigue se muestran casillas en las que tales hechos ocurren y los partidos beneficiados con las alteraciones de votos se indican con el fondo gris de las celdas y las cifras en negrita.
La pregunta a los ciudadanos Yucatecos sigue planteada: ¿Se ha preparado el operativo para que el fraude en estas elecciones locales del 16 de Mayo se respete el voto? Tal vez atestigüemos nuevamente cómo los distintos candidatos, de uno u otro partido resultarán beneficiados con el fraude electoral y sería pertinente explicar su silencio en tanto que, "haiga sido como haiga sido", resultan beneficiados.
En las elecciones de 2009, para diputados federales, encontramos las mismas señales del fraude electoral que las del 2009 en todo el país, en las tres elecciones del aquel año: más votos que la cantidad de ciudadanos en la lista nominal y más votos registrados en uno de los procesos computacionales, en ocasiones en el PREP y otros en el cómputo distrital.
El supuesto lógico es que en ambos procesos se trabajan las votaciones asentadas en el acta de escrutinio y cómputo y, por lo tanto, en esos dos momentos de captura, transmisión y acumulación de las cifras en los archivos electrónicos deben ser iguales.
Como en el estudio del 2006 establecimos el principio de que las diferencias observadas no podían ser adjudicadas a errores de captura, como algunos funcionarios lo han intentado establecer, pues de ser así todo el proceso de cómputo sería puesto en entredicho, esta vez lo seguimos sosteniendo.
En el cuadro que sigue se muestran casillas en las que tales hechos ocurren y los partidos beneficiados con las alteraciones de votos se indican con el fondo gris de las celdas y las cifras en negrita.
La pregunta a los ciudadanos Yucatecos sigue planteada: ¿Se ha preparado el operativo para que el fraude en estas elecciones locales del 16 de Mayo se respete el voto? Tal vez atestigüemos nuevamente cómo los distintos candidatos, de uno u otro partido resultarán beneficiados con el fraude electoral y sería pertinente explicar su silencio en tanto que, "haiga sido como haiga sido", resultan beneficiados.
sábado, mayo 08, 2010
Elecciones 2010
Yucatán 2007
Nota: CI = Candidato Independiente
Pregunta a los ciudadanos Yucatecos: ¿Realmente se han preparado para evitar el fraude electoral en estas elecciones locales del 16 de Mayo?
Porque de que en el 2007, de que lo hubo lo hubo "haiga sido como haiga sido", igual que en las elecciones federales del 2006, en las tres elecciones.
En las elecciones del 2007, en Yucatán, en las que se eligieron al gobernador, diputados locales y regidores, participaron los partidos PAN, PRI, PRD, PT, PVEM, CPPN, NAPPN Y PASD como institutos con registro nacional, además del partido local Partido Alianza por Yucatán (PAY) y candidatos independientes registrados en los municipios Tinum, Motul, Yobaín e Izamal.
En coaliciones para gobernador o de diputados locales jugaron los partidos PRI, PVEM y PAY en la Coalición Alianza Ciudadana y los partidos PT y CPPN en la coalición Todos Somos Yucatán.
En las tres elecciones, lo mismo que ocurre en las elecciones federales y en las locales en todas las entidades del país, nos encontramos con más votos en una elección que en otra cuando se supone que las sumas de votos en cada casilla, para cada una de las elecciones, deben ser iguales en correspondencia de la misma cantidad de electores que acuden a votar y para lo cual reciben una boleta electoral para cada elección.
Así, al comparar las votaciones (1) en las elecciones de gobernador y diputados nos encontramos que en mil 333 casillas hay diferencias y que en la de diputados hay mil 499 más votos que en la de gobernador mientras que, por el contrario, en la de gobernador hay mil 425 votos de más que en la de diputados.
En el cotejo de sumas de votos en las elecciones de gobernador y regidores las casillas con votaciones diferentes se encuentran mil 299, con un total de votos adicionados ala de gobernador de 966 en tanto que en la de regidores los votos de más son mil 140.
En las elecciones de diputados y regidores las diferencias ocurren en mil 266 casillas, con más votos para diputados de mil 53 y, en contrario, con mil 465 de más en la elección de diputados.
Que son pocos votos, no se olvide que una elección se gana o pierde por un voto y que uno de los principios de la democracia electoral es que para un elector una boleta y un voto.
Enseguida se presentan tres cuadros, cada una para cada pareja de elecciones, con sus respectivas elecciones, en las que las sumas de votos difieren en 20 o más votos, de los miles de casillas que hemos encontrado.
Nota: CI = Candidato Independiente
Pregunta a los ciudadanos Yucatecos: ¿Realmente se han preparado para evitar el fraude electoral en estas elecciones locales del 16 de Mayo?
Porque de que en el 2007, de que lo hubo lo hubo "haiga sido como haiga sido", igual que en las elecciones federales del 2006, en las tres elecciones.
lunes, mayo 03, 2010
1. Elecciones 2010
El Partido del Trabajo (PT)
Breves antecedentes
En artículo Publicado en el Cotidiano (No. 40), con fecha de Enero-Marzo de 1991(1), bajo la autoría de Luis Hernández, se afirma que ante la solicitud de registro condicionado presentada por la dirigencia del PT "de inmediato se levantaron diversas voces de personalidades políticas condenando el hecho". Entre otras "Luis Javier Garrido señaló que se trataba de un partido paraestatal y que 'los dos núcleos principales que le dan sustento -CDP de Durango y CDP de Chihuahua- se han caracterizado por haber sido activos colaboradores del PRI en fraudes contra la ciudadanía". Con esta y otras opiniones, desde distintos visores de la política, se establecía el carácter de la nueva agrupación política que poco ha cambiado hasta ahora.
Aunque no logró los votos necesarios para su registro definitivo, durante los meses siguientes se hizo el trabajo por cumplir las necesarias asambleas estatales y, con ello, recuperar el registro ante el Instituto Federal Electoral, objetivo logrado el 13 de Enero de 1992(2).
Ya desde 1979 se habían iniciado las pláticas con la dirección del Partido Socialista Unificado de México y en Monterrey, ciudad en la que se encuentra uno de los agrupamientos sociales de mayor importancia que apoyaron la lucha electoral y se dan los primeros acercamientos de este partido con el Frente Popular Tierra y Libertad.
Así lo afirman en un texto firmado por Ricardo Cantú Garza, Luis Antonio Noyola y Pedro Bernal Rodríguez ante la Asamblea del Frente Continental de Organizaciones Comunales, en su IX Encuentro, celebrada entre el 11 y 19 de Noviembre de 2003.
"El Frente Popular Tierra y Libertad fue una de las principales organizaciones sociales de masas que contribuyó a la fundación del Partido del Trabajo en diciembre de 1990, y a la obtención de su registro legal como partido político nacional."
"En las elecciones federales de 1991 no logró conservan su registro, lo cual obligó a reemprender el proceso de constitución. En este empeño, el Frente aportó numerosos cuadros y bases sociales para sacar adelante las 19 asambleas estatales (se necesitaban dieciséis asambleas) que le reportaron la recuperación del registro"(3).
(1) www.elcotidianoenlinea.com.mx/doc/4004.doc
(2) http://partidodeltrabajo.org.mx/www/historia.php
(3) http://movimientos.org/fcoc/show_text.php3?key=2288
Breves antecedentes
En artículo Publicado en el Cotidiano (No. 40), con fecha de Enero-Marzo de 1991(1), bajo la autoría de Luis Hernández, se afirma que ante la solicitud de registro condicionado presentada por la dirigencia del PT "de inmediato se levantaron diversas voces de personalidades políticas condenando el hecho". Entre otras "Luis Javier Garrido señaló que se trataba de un partido paraestatal y que 'los dos núcleos principales que le dan sustento -CDP de Durango y CDP de Chihuahua- se han caracterizado por haber sido activos colaboradores del PRI en fraudes contra la ciudadanía". Con esta y otras opiniones, desde distintos visores de la política, se establecía el carácter de la nueva agrupación política que poco ha cambiado hasta ahora.
Aunque no logró los votos necesarios para su registro definitivo, durante los meses siguientes se hizo el trabajo por cumplir las necesarias asambleas estatales y, con ello, recuperar el registro ante el Instituto Federal Electoral, objetivo logrado el 13 de Enero de 1992(2).
Ya desde 1979 se habían iniciado las pláticas con la dirección del Partido Socialista Unificado de México y en Monterrey, ciudad en la que se encuentra uno de los agrupamientos sociales de mayor importancia que apoyaron la lucha electoral y se dan los primeros acercamientos de este partido con el Frente Popular Tierra y Libertad.
Así lo afirman en un texto firmado por Ricardo Cantú Garza, Luis Antonio Noyola y Pedro Bernal Rodríguez ante la Asamblea del Frente Continental de Organizaciones Comunales, en su IX Encuentro, celebrada entre el 11 y 19 de Noviembre de 2003.
"El Frente Popular Tierra y Libertad fue una de las principales organizaciones sociales de masas que contribuyó a la fundación del Partido del Trabajo en diciembre de 1990, y a la obtención de su registro legal como partido político nacional."
"En las elecciones federales de 1991 no logró conservan su registro, lo cual obligó a reemprender el proceso de constitución. En este empeño, el Frente aportó numerosos cuadros y bases sociales para sacar adelante las 19 asambleas estatales (se necesitaban dieciséis asambleas) que le reportaron la recuperación del registro"(3).
(1) www.elcotidianoenlinea.com.mx/doc/4004.doc
(2) http://partidodeltrabajo.org.mx/www/historia.php
(3) http://movimientos.org/fcoc/show_text.php3?key=2288
2. Elecciones 2010
Territorios del PT en Monterrey
Desde sus primeras incursiones en la política electoral el PT mostró su fuerza y su voto duro en los distritos locales 2, 5 y 26; los dos primeros en la Ciudad Capital del Estado de Nuevo León, Monterrey, asiento de las colonias que dieran origen al Frente Popular Tierra y Libertad, desde los primeros años de los 70's, y luego, al mismo Partido del Trabajo. El otro distrito tiene su cabecera en el municipio de Dr. Arroyo, al sur de la entidad, que agrupa varios de los municipios en mayor estado de pobreza, como son Mier y Noriega y Zaragoza, entre otros.
La votación de mayor volumen la obtuvo en 1997, de los años en que centramos este estudio, con 11 mil 170 en el distrito 2, con la elección de la Lic. María Guadalupe Rodríguez Martínez, esposa del dirigente nacional Alberto Anaya, votación no superada en ninguno de los otros distritos en ninguna de las elecciones subsecuentes. Par el 2003, nuevamente se presentaría a la candidatura por el mismo distrito para nuevamente ganarla con 7 mil 371.
Desde sus primeras incursiones en la política electoral el PT mostró su fuerza y su voto duro en los distritos locales 2, 5 y 26; los dos primeros en la Ciudad Capital del Estado de Nuevo León, Monterrey, asiento de las colonias que dieran origen al Frente Popular Tierra y Libertad, desde los primeros años de los 70's, y luego, al mismo Partido del Trabajo. El otro distrito tiene su cabecera en el municipio de Dr. Arroyo, al sur de la entidad, que agrupa varios de los municipios en mayor estado de pobreza, como son Mier y Noriega y Zaragoza, entre otros.
La votación de mayor volumen la obtuvo en 1997, de los años en que centramos este estudio, con 11 mil 170 en el distrito 2, con la elección de la Lic. María Guadalupe Rodríguez Martínez, esposa del dirigente nacional Alberto Anaya, votación no superada en ninguno de los otros distritos en ninguna de las elecciones subsecuentes. Par el 2003, nuevamente se presentaría a la candidatura por el mismo distrito para nuevamente ganarla con 7 mil 371.
3. Elecciones 2010
Elección de diputados de representación proporcional
En Nuevo León la elección de diputados de representación proporcional, como tal vez no lo sea en alguna otra entidad, se determina por el porcentaje distrital de votos y no por la cantidad absoluta de ellos. La cantidad de diputados de cada partido se define previamente por los principios de cociente natural y de resto mayor, hasta completar los 14 diputados de este tipo. Así, el PT obtuvo dos diputados en las elecciones de 1997, 2000 y 2006; en las del 2003 contó con tres y este 2009 sólo uno.
Esta forma de definición de las diputaciones de representación proporcional se presta para que, el partido en el gobierno, experiencia muy refinada por los priístas, puedan seleccionar a los diputados de oposición, aquellos que les resulten más cómodos, bajo el método de asegurarles votos que, como lo diría don Felipe, "haiga sido como haiga sido", como puede documentarse en las elecciones de 1985 y 1988, con los diputados de aquellos tiempos, que representaban al PPS y PST.
La siguiente gráfica nos muestra los porcentajes distritales logrados por el PT en las últimas cinco elecciones de diputados locales.
Puede verse que, con excepción de las elecciones de 2006 y bajo la poderosa influencia del candidato a la presidencia por la Coalición por el Bien de Todos, los porcentajes distritales se sus votaciones se muestran a la baja, con la única diferencia del distrito local 23, que en la más reciente elección logró el mayor índice de votos para lograr su única diputación actual.
4. Elecciones 2010
Las alianzas del PT
El tema de las alianzas ha cobrado interés en estos momentos ante las que se vienen presentando entre partidos que se asumen como distintos en aspectos fundamentales del pensamiento y quehacer político, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Acción Nacional (PAN). Por los antecedentes inmediatos, parecería que esta política se viene desarrollando desde el año pasado si no es que desde antes; el fraude en la elección interna en el 2008 a favor del grupo conocido como los chuchos, por el nombre de Jesús de sus dos principales dirigentes, y la intervención del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en favor de éstos, irregular en opinión de muchos analistas políticos, podrían pensarse como los prolegómenos de la alianza electoral que ahora se tiene.
Por su parte, el PT, que inicia este proceso de alianzas junto con el PRD y Convergencia Partido Político Nacional, en el DIA,, ante las manifestaciones en contra de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de alguna manera se ha visto obligado a deshacerlas al menos en la mayoría de las entidades en las que se había llegado a ellas y, con ello, de cierta forma mantenerse al lado de quien es reconocido por millones de mexicanos como su presidente legítimo.
Sin embargo, para quienes somos residentes de Nuevo León y conocemos de cerca la política del PT, desconfiamos de la veracidad de tales rupturas pues, lo que se conoce es que, con alianzas o sin ellas, lo real es que durante las campañas electorales, sobre todo a nivel de tierra, en los voceos por colonias y barrios, el llamado a votar por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha sido una práctica recurrente.
Si bien en el 2006 se presenta a elecciones a través de la Coalición por el Bien de Todos, en apoyo a la candidatura de AMLO, es conocida la llamada a votar por Calderón en los municipios del Sur del Estado. Más recientemente, durante las elecciones del 2009, aunque bajo presión se vio obligado al rompimiento de la coalición ya registrada con el PRI, se hicieron llamados a votar por el candidato a gobernador de este partido, en contra de la candidata del PRD Martha Zamarripa y sin que presentaran candidato propio.
El tema de las alianzas ha cobrado interés en estos momentos ante las que se vienen presentando entre partidos que se asumen como distintos en aspectos fundamentales del pensamiento y quehacer político, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Acción Nacional (PAN). Por los antecedentes inmediatos, parecería que esta política se viene desarrollando desde el año pasado si no es que desde antes; el fraude en la elección interna en el 2008 a favor del grupo conocido como los chuchos, por el nombre de Jesús de sus dos principales dirigentes, y la intervención del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en favor de éstos, irregular en opinión de muchos analistas políticos, podrían pensarse como los prolegómenos de la alianza electoral que ahora se tiene.
Por su parte, el PT, que inicia este proceso de alianzas junto con el PRD y Convergencia Partido Político Nacional, en el DIA,, ante las manifestaciones en contra de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de alguna manera se ha visto obligado a deshacerlas al menos en la mayoría de las entidades en las que se había llegado a ellas y, con ello, de cierta forma mantenerse al lado de quien es reconocido por millones de mexicanos como su presidente legítimo.
Sin embargo, para quienes somos residentes de Nuevo León y conocemos de cerca la política del PT, desconfiamos de la veracidad de tales rupturas pues, lo que se conoce es que, con alianzas o sin ellas, lo real es que durante las campañas electorales, sobre todo a nivel de tierra, en los voceos por colonias y barrios, el llamado a votar por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha sido una práctica recurrente.
Si bien en el 2006 se presenta a elecciones a través de la Coalición por el Bien de Todos, en apoyo a la candidatura de AMLO, es conocida la llamada a votar por Calderón en los municipios del Sur del Estado. Más recientemente, durante las elecciones del 2009, aunque bajo presión se vio obligado al rompimiento de la coalición ya registrada con el PRI, se hicieron llamados a votar por el candidato a gobernador de este partido, en contra de la candidata del PRD Martha Zamarripa y sin que presentaran candidato propio.
Elecciones 2010
5. Nueva Alianza y las no alianzas del PT
El Partido Nueva Alianza, en su debut electoral en Nuevo León, logró dos diputados en sus dos participaciones, en los distritos 19 y 20 en la elección del 2006 y en los 12 y 23 en las del 2009. Si existe una agrupación política, antes como integrante del PRI y que en las elecciones del 2006 jugó un importante papel que le cuesta millones de pesos a la nación, es el que maneja la profesora Elba Esther Gordillo, dueña y señora del PANAL, a quien se le paga por el dominio del know how de las tareas electorales para ganar.
El voto corporativo que representa una importante cantidad de trabajadores de la educación le permite dirigir, por medio del carrusel, grandes cantidades de sufragios que se colocan en el mercado electoral al mejor postor. En las elecciones de diputados locales, federales y senadores, dependiendo de las circunstancias en cada entidad, asegurando el voto en favor de sus propios candidatos, promoviendo en los circuitos de venta los correspondientes a las demás candidaturas de elección popular.
Esto ha colocado en desventaja a los partidos con escasos recursos y sus candidatos no pueden competir en precios o prebendas, provocando una baja en las votaciones de aquellos partidos y es este hecho el que formaría parte de los factores explicativos de las más recientes votaciones del PT en la entidad, que no cuenta con el voto duro suficiente para mantener su presencia en el congreso local que, como puede verse en la gráfica que sigue, ha ido a la baja de 1977 a 2009 en todos los distritos en los que ha mostrado antes su fuerza social y electoral.
Una explicación complementaria es que, ante las alianzas de facto, y en ocasiones legalmente registradas, los llamados al voto diferenciado han creado confusiones en sus electores del voto no-duro, al no comprender las señales (como lo señalara Eduardo Arguijo al llamar a votar por el PAN en el municipio de García: para que no se equivoquen, todo por el PAN, que no haya confusiones).
Como puede apreciarse en la gráfica mostrada en otra sección, no sólo las votaciones relativa y absoluta del Partido del Trabajo han ido a la baja, también ocurre en la representación del Congreso del Estado, que ha llegado este 2009 a su mínima expresión con un diputado, por un distrito fuera de su histórica influencia social y política, que conforman el entorno del Frente Popular Tierra y Libertad.
Así, las rupturas en las alianzas ya concertadas y como parte del DIA no aseguran una real definición ante el movimiento nacional que organiza y encabeza Andrés Manuel López Obrador, pues seguirán con sus prácticas políticas que buenos dividendos les ha redituado (ocupando puestos de gobierno sin necesariamente presentar candidaturas) y, además, siguen buscando y cultivando el capital político de AMLO, anexando a las ventajas ya obtenidas por tal política de no alianzas, las que este liderazgo social y político les pueda proporcionar y del que ya son beneficiarios vía el financiamiento público federal.
El Partido Nueva Alianza, en su debut electoral en Nuevo León, logró dos diputados en sus dos participaciones, en los distritos 19 y 20 en la elección del 2006 y en los 12 y 23 en las del 2009. Si existe una agrupación política, antes como integrante del PRI y que en las elecciones del 2006 jugó un importante papel que le cuesta millones de pesos a la nación, es el que maneja la profesora Elba Esther Gordillo, dueña y señora del PANAL, a quien se le paga por el dominio del know how de las tareas electorales para ganar.
El voto corporativo que representa una importante cantidad de trabajadores de la educación le permite dirigir, por medio del carrusel, grandes cantidades de sufragios que se colocan en el mercado electoral al mejor postor. En las elecciones de diputados locales, federales y senadores, dependiendo de las circunstancias en cada entidad, asegurando el voto en favor de sus propios candidatos, promoviendo en los circuitos de venta los correspondientes a las demás candidaturas de elección popular.
Esto ha colocado en desventaja a los partidos con escasos recursos y sus candidatos no pueden competir en precios o prebendas, provocando una baja en las votaciones de aquellos partidos y es este hecho el que formaría parte de los factores explicativos de las más recientes votaciones del PT en la entidad, que no cuenta con el voto duro suficiente para mantener su presencia en el congreso local que, como puede verse en la gráfica que sigue, ha ido a la baja de 1977 a 2009 en todos los distritos en los que ha mostrado antes su fuerza social y electoral.
Una explicación complementaria es que, ante las alianzas de facto, y en ocasiones legalmente registradas, los llamados al voto diferenciado han creado confusiones en sus electores del voto no-duro, al no comprender las señales (como lo señalara Eduardo Arguijo al llamar a votar por el PAN en el municipio de García: para que no se equivoquen, todo por el PAN, que no haya confusiones).
Como puede apreciarse en la gráfica mostrada en otra sección, no sólo las votaciones relativa y absoluta del Partido del Trabajo han ido a la baja, también ocurre en la representación del Congreso del Estado, que ha llegado este 2009 a su mínima expresión con un diputado, por un distrito fuera de su histórica influencia social y política, que conforman el entorno del Frente Popular Tierra y Libertad.
Así, las rupturas en las alianzas ya concertadas y como parte del DIA no aseguran una real definición ante el movimiento nacional que organiza y encabeza Andrés Manuel López Obrador, pues seguirán con sus prácticas políticas que buenos dividendos les ha redituado (ocupando puestos de gobierno sin necesariamente presentar candidaturas) y, además, siguen buscando y cultivando el capital político de AMLO, anexando a las ventajas ya obtenidas por tal política de no alianzas, las que este liderazgo social y político les pueda proporcionar y del que ya son beneficiarios vía el financiamiento público federal.
jueves, marzo 18, 2010
Más sobre elección federal 2009
Casillas especiales 2009
Como en todas las elecciones, el cinco de Julio de 2009 se instalaron casillas básicas, contiguas, extraordinarias y especiales. En cada sección y en función de la cantidad de ciudadanos en capacidad de votar; las casillas básicas y contiguas cuentan con el listado nominal correspondiente a cada una de ellas, que contiene, en orden alfabético, la misma cantidad de electores y cuya suma es la de la sección, con excepción de las extraordinarias, que enlistan a los ciudadanos de una zona territorial determinada de la misma sección que aquellas.
Las casillas básicas y contiguas se instalan en un mismo citio geográfico o centro de votación, no así las extraordinarias que corresponden a una sección y que, por su extensión territorial y accidentes geográficos, se instalan en un sitio de modo de facilitar el acceso a los votantes, alejados del centro de votación en las que se encuentran las básicas y contiguas (COFIPE, Art 239).
Las casillas especiales, en general dos por cada distrito federal, a diferencia de las otras, no cuentan con listado de ciudadanos y es en el momento en que acuden a votar que la lista se va integrando con los datos de la credencial de elector sin cuya identificación no puede emitir su voto (COFIPE, Art. 244).
Así, todos los electores votantes en las casillas especiales son ciudadanos en tránsito, fuera de su sección de residencia, con plenos derechos de voto y sólo lo podrán hacer por los diputados plurinominales si se encuentran dentro del territorio de la circunscripción plurinominal de su residencia y por el diputado de mayoría si la casilla se localiza en el distrito que le corresponde.
Por lo tanto, cabe esperar que los votos de los candidatos plurinominales o de representación proporcional (RP) sean más que los otorgados a los diputados de mayoría relativa (MR) o del distrito. Es decir, en ningún caso las votaciones totales en una casilla especial pueden ser iguales para ambos tipos de candidatura y, de ocurrir lo contrario, estaríamos ante una situación irregular; igualmente, no puede haber más votos en la elección de diputados de MR que en la de RP, indicador de alteración de las votaciones de los partidos o de grave error de funcionarios de casilla por el intercambio de votaciones según el tipo de candidatura.
El Instituto Federal Electoral (IFE), una vez terminada la sesión de cómputo y los recuentos en cada distrito publicó los resultados de los cómputos (CD), a los pocos días de la elección. Meses después, ya en el año 2010, dio a conocer el Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones Federales 2008 - 2009 (SI), que se puede consultar en el portal del IFE en la siguiente dirección: http://www.ife.org.mx/documentos/RESELEC/SICEEF/index.html.
Por interés personal en el seguimiento de la información de resultados electorales poseo la información publicada inicialmente y he consultado la que ahora se presenta en el SI (que, además, tengo en mi poder en formato digital en disco compacto (DC), conocido como ATLAS de Resultados Electorales 1991 - 2009).
Esta información me permite cotejar los resultados, voto por voto y casilla por casilla, contenidos en ambos archivos (como antes lo hice con las casillas presentes en los Cómputos Distritales y el PREP, de lo cual he publicado un informe), encontrando la siguiente situación anómala en las casillas especiales.
Encontramos mil 556 casillas especiales y, de este total, mil 424 de MR y otro tanto de RP, en cada uno de los archivos CD y SI, en las que las votaciones son exactamente iguales para ambos tipos de candidaturas, que establecimos como imposible por el tipo de ciudadanos que en tales casillas pueden votar.
En el resto de casillas, 132, se dividen en 66 de MR y 66 del RP con la circunstancia de que las votaciones totales, y consecuentemente las de los partidos, son diferentes para cada uno de los archivos cuando deberían ser iguales, como en las anteriores. Además, se presenta la agravante de que las votaciones de MR que aparecen en el archivo CD en el SI aparecen como RP y viceversa, lo que constituye una perfecta aberración pues fueron modificadas, no se sabe si para corregir entuertos, antes de ser publicadas en el ATLAS.
Las diferencias en votaciones por partido se muestran en el cuadro que sigue:
Como puede verse, en estas casillas en las que las votaciones de diputados de RP sí son mayores que las de MR; sin embargo, por alguna razón, de un momento a otro, de una archivo a otro (CD o SI), las de los partidos fueron cambiadas por el tipo de candidatura, sin mediar explicación alguna.
De estas casillas diez muestran exactamente las mismas votaciones pero con el mismo tipo de intercambio que las comentadas en los párrafos anteriores.
¿Qué veremos en lo que se asienta en cada acta de estas casillas? Esperamos contar con ellas y ya diremos.
Como en todas las elecciones, el cinco de Julio de 2009 se instalaron casillas básicas, contiguas, extraordinarias y especiales. En cada sección y en función de la cantidad de ciudadanos en capacidad de votar; las casillas básicas y contiguas cuentan con el listado nominal correspondiente a cada una de ellas, que contiene, en orden alfabético, la misma cantidad de electores y cuya suma es la de la sección, con excepción de las extraordinarias, que enlistan a los ciudadanos de una zona territorial determinada de la misma sección que aquellas.
Las casillas básicas y contiguas se instalan en un mismo citio geográfico o centro de votación, no así las extraordinarias que corresponden a una sección y que, por su extensión territorial y accidentes geográficos, se instalan en un sitio de modo de facilitar el acceso a los votantes, alejados del centro de votación en las que se encuentran las básicas y contiguas (COFIPE, Art 239).
Las casillas especiales, en general dos por cada distrito federal, a diferencia de las otras, no cuentan con listado de ciudadanos y es en el momento en que acuden a votar que la lista se va integrando con los datos de la credencial de elector sin cuya identificación no puede emitir su voto (COFIPE, Art. 244).
Así, todos los electores votantes en las casillas especiales son ciudadanos en tránsito, fuera de su sección de residencia, con plenos derechos de voto y sólo lo podrán hacer por los diputados plurinominales si se encuentran dentro del territorio de la circunscripción plurinominal de su residencia y por el diputado de mayoría si la casilla se localiza en el distrito que le corresponde.
Por lo tanto, cabe esperar que los votos de los candidatos plurinominales o de representación proporcional (RP) sean más que los otorgados a los diputados de mayoría relativa (MR) o del distrito. Es decir, en ningún caso las votaciones totales en una casilla especial pueden ser iguales para ambos tipos de candidatura y, de ocurrir lo contrario, estaríamos ante una situación irregular; igualmente, no puede haber más votos en la elección de diputados de MR que en la de RP, indicador de alteración de las votaciones de los partidos o de grave error de funcionarios de casilla por el intercambio de votaciones según el tipo de candidatura.
El Instituto Federal Electoral (IFE), una vez terminada la sesión de cómputo y los recuentos en cada distrito publicó los resultados de los cómputos (CD), a los pocos días de la elección. Meses después, ya en el año 2010, dio a conocer el Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones Federales 2008 - 2009 (SI), que se puede consultar en el portal del IFE en la siguiente dirección: http://www.ife.org.mx/documentos/RESELEC/SICEEF/index.html.
Por interés personal en el seguimiento de la información de resultados electorales poseo la información publicada inicialmente y he consultado la que ahora se presenta en el SI (que, además, tengo en mi poder en formato digital en disco compacto (DC), conocido como ATLAS de Resultados Electorales 1991 - 2009).
Esta información me permite cotejar los resultados, voto por voto y casilla por casilla, contenidos en ambos archivos (como antes lo hice con las casillas presentes en los Cómputos Distritales y el PREP, de lo cual he publicado un informe), encontrando la siguiente situación anómala en las casillas especiales.
Encontramos mil 556 casillas especiales y, de este total, mil 424 de MR y otro tanto de RP, en cada uno de los archivos CD y SI, en las que las votaciones son exactamente iguales para ambos tipos de candidaturas, que establecimos como imposible por el tipo de ciudadanos que en tales casillas pueden votar.
En el resto de casillas, 132, se dividen en 66 de MR y 66 del RP con la circunstancia de que las votaciones totales, y consecuentemente las de los partidos, son diferentes para cada uno de los archivos cuando deberían ser iguales, como en las anteriores. Además, se presenta la agravante de que las votaciones de MR que aparecen en el archivo CD en el SI aparecen como RP y viceversa, lo que constituye una perfecta aberración pues fueron modificadas, no se sabe si para corregir entuertos, antes de ser publicadas en el ATLAS.
Las diferencias en votaciones por partido se muestran en el cuadro que sigue:
Como puede verse, en estas casillas en las que las votaciones de diputados de RP sí son mayores que las de MR; sin embargo, por alguna razón, de un momento a otro, de una archivo a otro (CD o SI), las de los partidos fueron cambiadas por el tipo de candidatura, sin mediar explicación alguna.
De estas casillas diez muestran exactamente las mismas votaciones pero con el mismo tipo de intercambio que las comentadas en los párrafos anteriores.
¿Qué veremos en lo que se asienta en cada acta de estas casillas? Esperamos contar con ellas y ya diremos.
domingo, febrero 14, 2010
¿Nos robaron los votos?
Partidos y candidatos, cuando pierden elecciones, recurren con frecuencia a explicar el hecho colocando por encima a cualquier otra posibilidad, pero no al fraude electoral.
Revisan las votaciones de la elección de mayor importancia y se dicen robados sus votos cuando observan la gran cantidad de votos nulos que, igualmente con frecuencia, su monto produce un total de votos en una casilla igual o superior, o muy cercana, a la cantidad de ciudadanos en derecho al voto pasivo, en la lista nominal.
Dificil darle sustento a tales afirmaciones en tanto que no se cuenta, al menos en las denuncias que se presentan, con los elementos documentales de prueba.
Sin embargo, el fraude electoral existe y persiste precisamente porque los principales interesados en los resultados electorales, funcionarios y analistas, no han desarrollado, o no han querido trabajar, una metodología que permita observar el comportamiento de los votos de los ciudadanos.
Mención especial merecen los trabajos de quienes a sí mismos se han llamado "anomaleros", una serie de científicos que, prácticamente liderados por el Físico Luis Mochán en las elecciones del 2006, concentraron su atención en el estudio de las anomalías observadas en el comportamiento de las votaciones presidenciales, desde una perspectiva estadística, para demostrar el fraude a partir del descubrimiento irregular de las votaciones, si se atiende a lo que ocurriría en un proceso natural, normal.
Ante lo que se produjo de estos análisis, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación solicitó pruebas duras que dieran sustento a estos estudios, como condición para aceptar por válida la conclusión del fraude a la que los científicos habían llegado, como si no fuera suficiente la demostración científica.
Al no presenta las pruebas documentales, simplemente se desechó la solicitud que los anomaleros presentaron al tribunal.
Fuera de estos estudios estadísticos, hechos por científicos, lo dominante se centra en lo que se llamó, con gran difusión por los medios, "errores aritméticos" que, en la mayoría de los casos, fueron eso, simples errores resultado de una deficiente capacitación, que se observó igualmente en las pasadas elecciones del 2009, de los funcionarios de casilla, aunque también se encuentran alteraciones de votaciones que no pueden ser detectadas a partir de esta premisa, sino de trabajar con los votos totales de las tres elecciones, casilla por casilla.
El fraude electoral, sobre todo en las elecciones más recientes, se dirige principalmente a asegurar el triunfo del candidato a la elección de mayor importancia, si en la república la presidencial, si en la entidad la gubernatura o senaduría, si en el distrito de diputación federal. En cada caso es ésta la que recibe votos adicionales a una de las candidaturas, alterando se y, consiguientemente, la del total de votos en esa elección, dejando las otras elecciones sin cambio alguno y, por lo tanto, detectable si se quiere.
Así encontramos prácticas del fraude electoral que pueden ser clasificadas en dos categorías:
A la moderna. Con la llegada de la computación y el desarrollo de estas tecnologías aparece el fraude cibernético, que se denunció en las elecciones del 2006 como "algoritmo", que no es sino un módulo del programa computacional que opera desde los centros de cómputo del IFE, primero durante el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y después durante las sesiones de cómputo distritales.
Es esta forma de operación del fraude electoral la que permite al partido en el gobierno o a los partidos que tienen la mayor influencia en los órganos electorales nacionales, asegurar un resultado y propiciar, así, la confianza que los poderes fácticos exigen.
El programa computacional que permite la captura de votaciones y la información relativa al estado en que cada acta de escrutinio y cómputo se encuentra, lo mismo que las variables que definen con precisión a la casilla y elección de que se trata, contiene un módulo, parte de la programación o algoritmo, que puede modificar las votaciones de los partidos para asegurar el triunfo de determinado candidato, tratando de que las votaciones totales de la casilla se mantengan dentro de los parámetros predeterminados, que pueden haber sido prefijados o por las encuestas o por los conteos rápidos (como puede haber sido el caso en el proceso electoral del 2006).
Así, no se requiere, en esta práctica, a diferencia de la antigüita, robar o quitar votos a la oposición o a los candidatos que, al parecer de los poderes fácticos, se han constituido en "un peligro para México", y asegurar u determinado triunfo, sino de cambiar votaciones, generalmente al alza, a los distintos partidos según se requiera en cada momento del proceso de arribo de los resultados, antes de ser acumulados y publicados en los archivos de los cómputos distritales (o del PREP) o, también, permutando las votaciones sin alterar la suma total en una elección, en una casilla.
Lo que ha ocurrido en éstas elecciones, incluyendo la del 2009 y lo que se hará, si no somos capaces de detenerlo, es el fraude más que con los votos de los partidos, es decir, en su contra disminuyendo sus votaciones, es el engaño en contra del voto ciudadano, que se ha manipulado sin recato, que al incrementar la votación en una casilla se afecta a todos los que en otra se ha mantenido la voluntad del voto de los ciudadanos.
¿Que se puede hacer desde la ciudadanía?
Revisan las votaciones de la elección de mayor importancia y se dicen robados sus votos cuando observan la gran cantidad de votos nulos que, igualmente con frecuencia, su monto produce un total de votos en una casilla igual o superior, o muy cercana, a la cantidad de ciudadanos en derecho al voto pasivo, en la lista nominal.
Dificil darle sustento a tales afirmaciones en tanto que no se cuenta, al menos en las denuncias que se presentan, con los elementos documentales de prueba.
Sin embargo, el fraude electoral existe y persiste precisamente porque los principales interesados en los resultados electorales, funcionarios y analistas, no han desarrollado, o no han querido trabajar, una metodología que permita observar el comportamiento de los votos de los ciudadanos.
Mención especial merecen los trabajos de quienes a sí mismos se han llamado "anomaleros", una serie de científicos que, prácticamente liderados por el Físico Luis Mochán en las elecciones del 2006, concentraron su atención en el estudio de las anomalías observadas en el comportamiento de las votaciones presidenciales, desde una perspectiva estadística, para demostrar el fraude a partir del descubrimiento irregular de las votaciones, si se atiende a lo que ocurriría en un proceso natural, normal.
Ante lo que se produjo de estos análisis, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación solicitó pruebas duras que dieran sustento a estos estudios, como condición para aceptar por válida la conclusión del fraude a la que los científicos habían llegado, como si no fuera suficiente la demostración científica.
Al no presenta las pruebas documentales, simplemente se desechó la solicitud que los anomaleros presentaron al tribunal.
Fuera de estos estudios estadísticos, hechos por científicos, lo dominante se centra en lo que se llamó, con gran difusión por los medios, "errores aritméticos" que, en la mayoría de los casos, fueron eso, simples errores resultado de una deficiente capacitación, que se observó igualmente en las pasadas elecciones del 2009, de los funcionarios de casilla, aunque también se encuentran alteraciones de votaciones que no pueden ser detectadas a partir de esta premisa, sino de trabajar con los votos totales de las tres elecciones, casilla por casilla.
El fraude electoral, sobre todo en las elecciones más recientes, se dirige principalmente a asegurar el triunfo del candidato a la elección de mayor importancia, si en la república la presidencial, si en la entidad la gubernatura o senaduría, si en el distrito de diputación federal. En cada caso es ésta la que recibe votos adicionales a una de las candidaturas, alterando se y, consiguientemente, la del total de votos en esa elección, dejando las otras elecciones sin cambio alguno y, por lo tanto, detectable si se quiere.
Así encontramos prácticas del fraude electoral que pueden ser clasificadas en dos categorías:
- A la antigüita y
- a la moderna (cibernética)
A la moderna. Con la llegada de la computación y el desarrollo de estas tecnologías aparece el fraude cibernético, que se denunció en las elecciones del 2006 como "algoritmo", que no es sino un módulo del programa computacional que opera desde los centros de cómputo del IFE, primero durante el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y después durante las sesiones de cómputo distritales.
Es esta forma de operación del fraude electoral la que permite al partido en el gobierno o a los partidos que tienen la mayor influencia en los órganos electorales nacionales, asegurar un resultado y propiciar, así, la confianza que los poderes fácticos exigen.
El programa computacional que permite la captura de votaciones y la información relativa al estado en que cada acta de escrutinio y cómputo se encuentra, lo mismo que las variables que definen con precisión a la casilla y elección de que se trata, contiene un módulo, parte de la programación o algoritmo, que puede modificar las votaciones de los partidos para asegurar el triunfo de determinado candidato, tratando de que las votaciones totales de la casilla se mantengan dentro de los parámetros predeterminados, que pueden haber sido prefijados o por las encuestas o por los conteos rápidos (como puede haber sido el caso en el proceso electoral del 2006).
Así, no se requiere, en esta práctica, a diferencia de la antigüita, robar o quitar votos a la oposición o a los candidatos que, al parecer de los poderes fácticos, se han constituido en "un peligro para México", y asegurar u determinado triunfo, sino de cambiar votaciones, generalmente al alza, a los distintos partidos según se requiera en cada momento del proceso de arribo de los resultados, antes de ser acumulados y publicados en los archivos de los cómputos distritales (o del PREP) o, también, permutando las votaciones sin alterar la suma total en una elección, en una casilla.
Lo que ha ocurrido en éstas elecciones, incluyendo la del 2009 y lo que se hará, si no somos capaces de detenerlo, es el fraude más que con los votos de los partidos, es decir, en su contra disminuyendo sus votaciones, es el engaño en contra del voto ciudadano, que se ha manipulado sin recato, que al incrementar la votación en una casilla se afecta a todos los que en otra se ha mantenido la voluntad del voto de los ciudadanos.
¿Que se puede hacer desde la ciudadanía?
- Por lo general, los funcionarios de casilla alteran las votaciones en una elección y, si lo hacen en más de una, no siempre en las mismas cantidades.
- Los cambios que se realizan durante el PREP, con fines estrictamente publicitarios ante la ciudadanía, es posible que se mantengan en los cómputos distritales, pero puede que no sea así en tanto que operan (será cierto) programas distintos.
- Los cambios que se hacen durante las sesiones de cómputo distrital sí tienen efectos sobre la validación de las elecciones.
- Por lo general en la casilla se modifican las votaciones de los partidos y candidatos pero no la suma, y aunque se hicieran, son detectables porque no lo hacen en cada elección sino en aquella en la que se les ha instruido.
- Así, un primer paso de análisis es comparar, para cada casilla, las sumas de votos del PREP para cada pareja de elecciones: Presidente-diputado, Presidente-senador y diputado-senador.
- Al término de este trabajo estaremos en condiciones de conocer las posibles alteraciones de votos en cada casilla (o durante el proceso del PREP) y, por lo tanto, presentar los reclamos correspondientes ante el consejo distrital para el día de la sesión del cómputo.
- Repetir el ejercicio con los resultados de los cómputos distritales con lo que tendríamos el fraude electoral que asegure el triunfo de un partido o su candidato.
- En un tercer momento, una vez conocidas las votaciones registradas en el PREP y en los cómputos distritales, se pueden comparar las votaciones, en este caso sí, voto por voto y casilla por casilla, de las que se encuentran en ambos procesos computacionales, para cada elección por separado, cotejando no sólo las sumas totales, sino las votaciones de los partidos.
- Una vez localizadas las casillas en las que las diferencias de votaciones se han afectado se puede solicitar las actas de las casillas correspondientes, observar lo asentado en cada acta con las cifras que se encuentran en el PREP y en los cómputos distritales y saber lo ocurrido.
- Por último, ante la persistencia del fraude, impulsar un movimiento de reforma electoral que se proponga un nuevo diseño de sistema electoral para terminar con la burla que se hace del voto ciudadano, presentando las pruebas documentales del fraude electoral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario