"Balance y perspectivas a 10 años del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal"
20 y 21 de septiembre de 2010
MESA: INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EDUCATIVA
La Investigación Educativa: un Compromiso Inaplazable para los Docentes en el IEMS
Paula Moreno Núñez
Correo electrónico: pzappa22@hotmail.com
Plantel Xochimilco “Bernardino de Sahagún”
Parte de nuestras actividades docentes han estado enfocadas en las prácticas educativas o estrategias de enseñanza-aprendizaje, que pocas veces las relacionamos como parte integrante de nuestra labor, sin considerar que muchas de las veces es funcional para nuestros propios proyectos de investigación. En este trabajo quiero hablar de cómo las prácticas educativas dentro de las aulas, podrían ser una parte importante de proyectos de trabajo de investigación. Considero que esta es una herramienta poco o nada utilizada por los docentes; intento hacer un llamado de atención a una necesidad que en nuestra práctica debería ser fundamental la investigación si queremos legitimar nuestra propia labor integrante con lo que tenemos, lo que requerimos y el compromiso que queremos con nuestros estudiantes, nuestro Instituto y el futuro de la educación en nuestro país.
Así, consideramos que nosotros los docentes somos una base importante para generar las condiciones adecuadas dentro del propio Instituto. Una de estás es que si queremos que el IEMS, en el reclutamiento, la formación y el mantenimiento de los buenos docentes lo lleve a cabo adecuadamente, el IEMS debe crear las condiciones para que los docentes puedan enseñar y puedan hacerlo bien. Así, los estudiantes tienen el derecho de contar con docentes que conozcan lo que enseñan, comprendan sus necesidades y cuenten con las habilidades necesarias para que el aprendizaje adquiera vida. Si consideramos a su vez que el Instituto debe ofrecer como parte integrante de su cultura educativa, una educación capaz de presentar una visión diferente del mundo: una forma alternativa de conocer y de evaluar. El peligro actual de la educación para los jóvenes en México es que están fuertemente influidos por metáforas derivadas del mundo de los medios; para que los docentes dejemos de concentrarnos en el contenido de los medios y nos preocupamos por captar la atención de los estudiantes, como lo hace la televisión, es decir, por perseguir a la audiencia, para mejorar nuestro rating. Si opta el IEMS por la misma estrategia que los medios de comunicación masiva, en lugar de ofrecer alternativas culturales diferentes y calidad educativa, será realmente la partida de una educación alternativa. Por eso, a pesar de las abrumadoras enseñanzas degradantes que provienen del ambiente pesudo-cultural de los medios masivos de comunicación que hoy rodea a los jóvenes, es de esperar que la Institución pueda ofrecer pocas alternativas culturales, para conseguir alterar la lente a través de la cual ellos parecen destinados a percibir el mundo, habría que convencerlos de que la educación no es fácil, rápida e inmediata, sino todo lo contrario, la satisfacción académica encierra lo difícil, lento y enriquecedor. Hacerles intuir que la única salida está adentro de lo que le pueda ofrecer la Institución. Nosotros los docentes debemos depositar nuestra confianza en que la experiencia de nuestras prácticas no sean triviales, logrando proporcionar a las nuevas generaciones un punto de vista que les permita identificar con claridad lo que realmente es como un presente vivo y anticipar las posibilidades de lo que será el futuro próximo. Es por eso, que insisto en conseguir que nuestro Instituto, con nuestra labor docente, sean los que se transformen en ese singular baluarte de la resistencia cultural en el que se defienda lo humano. De lograrlo, estaríamos ante la posibilidad revolucionaria de evitar que la tragedia educativa se lleve a cabo, y lo que hoy percibimos, termine por convertirse en una tragedia de la civilización sino fortalecemos la educación de calidad.
En tanto es importante recordar, que los datos que proporciona la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) a la cual pertenece nuestro país, muestran el pésimo nivel de enseñanza aquí y nos ocupamos de la calidad de la misma. Y me refiero a que en sus inicios la UACM y el IEMS fueron alternativas de la calidad en tanto a sus procesos educativos. Y es así como recupero algunos datos que ahora han quedado en el pasado.
Si observamos que el objetivo central de ambas instituciones, no es la enseñanza como tal, sino el aprendizaje, ya que si consideramos que los grupos son de 25 y 30 estudiantes. Y cada profesor tiene tres o cuatro grupos. Con los grupos más reducidos y el tiempo del profesor para dedicárselo a cada estudiante, se supone que la calidad del aprendizaje será mejor. Considerado que no se le prepara al estudiante solo para el trabajo en un mundo tan cambiante y tan diverso, sino que se le prepara para la vida, y como parte de eso, para el trabajo. Se trata de que el estudiante aprenda porque lo desea, porque le resulta atractivo, útil e interesante el resultado, el concluir cada ciclo con una mejor preparación. En las instituciones referidas no hay exámenes de admisión: los que entran, dado que hay más demandantes que espacios, son los que resultan de un sorteo. La evaluación sirve para que cada estudiante reciba el nivel de enseñanza que requiere. Con estos conocimientos, el egresado no sólo responde a necesidades actuales sino que puede hacerlo con necesidades futuras. La visión es mucho más amplia que en la enseñanza tradicional. Esta enseñanza implica que se emplea a personal que se dedica a la enseñanza como actividad central, no los maestros por materia que predominan en otras instituciones de investigación media superior. Los docentes no sólo dan clases y tutorías, sino que aprenden de ellos mismos, de clases, talleres, juntas de ciclo, colegios, academias. Las tutorías son para encauzar los problemas o dudas específicas de cada estudiante. Se aprende de las nuevas formas de educación. De la realidad especifica del estudiante. Partir de la experiencia, y de ahí ir derivado a cuestiones más abstractas. De modo que los profesores son también evaluados, no sólo por su actividad sino a través del aprendizaje de sus estudiantes.
Desde nuestro punto de vista plantearnos estas alternativas con las cuales muchos de nosotros iniciamos, ahora estarían sujetas a consideración, por lo que hemos obtenido: ¿qué tanto el Instituto ha ayudado a fortalecer estos principios?, ¿qué tanto nosotros los docentes hemos aportado para fortalecer nuestras prácticas de enseñanza-aprendizaje? Podríamos considerar la falta de recursos materiales con los que ahora contamos, el tiempo que ahora dedicamos a cada grupo y en particular a cada estudiante, y considerar ese mismo tiempo a nuestro desarrollo de investigación como docentes, en la relación de los programas de orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Con ello me refiero a cómo se vinculan los procesos de intervención orientadora en el proceso del aprendizaje, centrándola en el proceso de adquisición de los contenidos por parte del estudiante, y sobre todo en los trastornos/fracasos escolares. También dichos procesos de intervención consideran objeto de ellos el estudio de los factores de rendimiento académico, causas y consecuencias de los trastornos, y no solo desde la perspectiva del estudiante sino también analizando los procesos institucionales y desarrollando estrategias de intervención. Así mismo amplía los contenidos de los destinatarios del área educativa. Tradicionalmente los estudiantes, los padres, los docentes y el propio Instituto son los que intervienen. El objetivo sería la optimización de los procesos y la adecuación de los contextos de aprendizaje. También incluye observar, las actuaciones compensatorias dirigidas a los sujetos con desventajas socioculturales y las actuaciones especificas tendientes a la integración dentro de las aulas dirigidas a estudiantes con necesidades educativas especiales, ya que no considera necesaria por separado el área de atención a la diversidad considerada por nosotros. Finalmente los procesos de intervención abogan por una intervención pedagógica global en los procesos de aprendizaje.
La orientación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, requieren de un análisis de base de estudio, debido a los cambios que está sufriendo actualmente nuestro país en tanto las actualizaciones educativas, sobre todo por la increíble expansión y diversidad de las nuevas tecnologías de la información, que generan la necesidad de adquirir nuevas habilidades, recursos y técnicas. Ese cambio social tecnológico implica necesariamente un replanteamiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, que deberá concretarse en:
1.- Cambiar los objetivos mismos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
2.- Lograr un cambio de actitudes en todos los elementos implicados.
3.- Lograr objetivos adecuados a las características propias de la edad de los estudiantes.
4.- Conseguir que los parámetros de evaluación sean los adecuados.
Nosotros los docentes en nuestra práctica nos quejamos que nuestros estudiantes no saben estudiar, igualmente somos consientes que lo importante en el proceso educativo no es tanto el proporcionar conocimientos, sino el dotar al estudiante de una serie de métodos (habilidades, estrategias) que le faciliten su propio proceso de aprendizaje (aprender a aprender), el enseñar a estudiar como algo sistemático e integrado en la dinámica del salón de clases y, en consecuencia, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, el estudiante tiene que aprender a aprender y el docente tiene que enseñar a pensar (a estudiar), utilizando las estrategias de enseñanza adecuadas que orienten al estudiante hacia un aprendizaje significativo y eficaz que le permita transformar su propia vida.
Estas consideraciones están dirigidas a propiciar las herramientas mínimas que requieren los docentes entre estas enuncio las siguientes; primera para lograr reactivar nuestra práctica docente haciéndola útil a nuestros compromisos académicos, la segunda es que a partir de ahí podemos incidir en el propio aprendizaje de nuestros estudiantes, tercera; que la parte de evaluación y autoevaluación que tengamos procure los cambios que requiere a partir de su aplicación concreta al trabajo que venimos realizando, y por ultimo que esta parte contribuya a tareas de investigación que fortalezcan la legitimación del propio trabajo que realizamos y el futuro que requerimos como parte integrante del IEMS. A continuación mostraré un ejercicio de práctica dentro de la enseñanza de historia que ayuda a comprender un trabajo de investigación.
La investigación educativa como práctica en la enseñanza de la historia latinoamericana: Explicar el sujeto. ¿De quiénes hablamos cuando enseñamos historia latinoamericana? La respuesta no está escrita y forma parte del tipo de proyecto explicativo que el docente decida emprender, puesto que deben revisar las diversas formas de identificar un continente que nació sin nombre propio. Por ejemplo, la reducción a la unidad homogénea, operada por los europeos, anuló la identidad de los más de cien grupos autóctonos existentes antes de la llegada de Colón: como los aztecas, la araucanos, los incas, los guaraníes, los siux, los quechuas etc, todos ellos y muchos otros más pasaron a llamarse lisa y llanamente indios. Deconstruir en el aula de clase el proceso histórico que constituyó esta homogenización cultural no es un desafío menor. América fue así bautizada a partir del siglo XVI, pero durante toda la dominación española hubo otras tantas formas de nombrar a las colonias: el nuevo mundo, las indias, las Españas, ultramar, o las provincias ultramarinas. Hoy en pleno siglo XXI, predomina la América latina, la mestiza, es un espacio que privilegia el pluralismo cultural, que reconoce la diversidad, el anticipo del futuro humano signado por las sociedades mixtas y migratorias. Detrás del gran sujeto homegéno así imaginado por los conquistadores, hay otros sujetos de carne y hueso: negros/as, mestizas/os, migrantes, pobres, ¿Qué voz tienen en la historia? ¿Qué reconocimiento? Ambas preguntas forman parte del problema. El sujeto histórico no es dato de partida; resulta de una determinada construcción que no es sólo disciplinar sino sobre todo social y que se expresa también como narrativa.
De esta manera concluyo este escrito con este ejemplo de ejercicio histórico crítico respecto al planteamiento homogenizador de los conquistadores europeos del siglo XVI, que implica la reflexión de la identidad multicultural de nuestros estudiantes y una práctica sencilla que pretende incidir como parte de una estrategia de enseñanza-aprendizaje, y de un aporte a la investigación del docente.
Bibliografía:
Antonio Gerhenson; El Aprendizaje en México, Diario la jornada, Opinión Política, 15 enero 2006, pág. 22
Fernando Solana (copilador) Et al, Educación Visiones y Revisiones, edit. Siglo XXI, México, 2006
Ángel Boza (compilador) et al, Ser Profesor, Ser Tutor, Orientación Educativa para Docentes, Serie Manuales, Hergué Editorial, España, 2001
Ema Cibotti, Una Introducción a la enseñanza de la historia latinoamericana, FCE, Argentina, 2004
--
*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/
Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal
(SUTIEMS)
"POR EDUCACION Y TRABAJO DIGNOS"
http://www.sutiems.org
https://twitter.com/sutiems
http://sutiems.hi5.com
http://es-la.facebook.com/people/Sutiems-Df/100000905263169
sutiems@gmail.com
Tel. 56 74 02 29
Cel. 044 55 13 82 93 52
Alhambra 607,
Col. Portales Norte,
Del. Benito Juárez
(cerca del Metro Ermita)
No hay comentarios:
Publicar un comentario