Convocatoria XXXVIII Festival Internacional Cervantino Callejero del CLETA (FICCC)
Favor de difundir
Que se realizará en la República Mexicana del
3 al 21 de octubre de 2012 en la Ciudad de Guanajuato, Gto.
(Previamente, del 24 de septiembre al 2 de octubre,
se programarán extensiones en escuelas y comunidades, ubicadas en municipios del Estado de Guanajuato)
Breve Introducción
El Festival Internacional Cervantino Callejero del CLETA es uno de los festivales populares independientes más prestigiados de la República Mexicana y se ha realizado ininterrumpidamente desde 1975.
El evento lo convoca la OPC-CLETA que es la unidad articulada y sistematizada de trabajos artísticos, periodísticos, económicos y pedagógicos, constituidos para contribuir a la emancipación política, cultural y económica de las clases proletarias y excluidas.
El XXXVIII FICCC es un evento independiente que no recibe ningún subsidio oficial, ni depende del apoyo de ningún partido político. Se realiza con el sostén del pueblo (y sus organizaciones) y el trabajo voluntario de tod@s l@s participantes, incluyendo los elencos invitados. Para efectos de una mejor realización, cuando es necesario, se coordina con las autoridades locales y federales.
Bases de Participación
Sobre la selección de los grupos.-
1.- La participación en el evento es por invitación.
2.- Para ser invitad@ es preciso llenar una “Solicitud de Participación” a más tardar el lunes 30 de abril de 2012. Para obtenerla, sólo hay que pedirla al correo electrónico artecleta@cleta.org. NO SE ACEPTARÁ NINGUNA SOLICITUD POSTERIOR.
3.- Recibida su solicitud de participación se le dará una respuesta personalizada y se remitirá su caso a la representación en su país de la organización internacional APALOS (Artistas Populares Hacia La Ofensiva Social), quienes entrarán en contacto directo y serán l@s encargad@s de conocer su trabajo y avalar su participación. Ya aceptados, sin esperar hasta el 30 de abril, se les mandará inmediatamente la invitación.
En caso de que no haya representantes de APALOS en su país, se le solicitarán materiales de la obra y la selección se realizará desde México.
4.- Para que consigan apoyos, inmediatamente después de que sean aceptad@s, se les enviará una invitación y demás documentación que nos requieran.
Sobre los grupos y los trabajos
5- La lucha por la liberación y la construcción de un mundo mejor, no impone ninguna forma o género. Desde esta perspectiva no hay limitación sobre las formas artísticas que se utilicen, pero por ser un festival callejero todas las obras a representar deben de ser para la calle, siendo los escenarios abiertos, pero propios para escenificaciones artísticas.
6.- Como suele ser en el trabajo de calle (popular), los requerimientos técnicos deben de ser mínimos, mismos que serán proporcionados por l@s organizadores(as), como son, sonorización sencilla, utilería que es difícil de traer de su lugar de origen, etc.
7.- Sólo serán seleccionados trabajos artísticos callejeros y populares que su temática implique un compromiso social, Deben de ser para espacios abiertos: no se aceptarán propuestas de sala que de última hora se intentan adaptar para las calles.
8.- Deben de ser trabajos que ya han sido representados. No se aceptarán estrenos.
9.- Quienes tienen experiencia con el arte socialmente comprometido, saben que los grupos no pueden ser numerosos, menos cuando tienen que viajar, por ello el número máximo será de 6 integrantes por grupo, incluyendo un técnico. NO SE ACEPTAN TURISTAS.
10.- En la ciudad de Guanajuato los grupos darán un mínimo de tres funciones, programándoles más, a petición del grupo. En las extensiones (escuelas y comunidades) los grupos dan dos funciones diarias. .
11.- A los grupos que quieran presentarse en escuelas les sugerimos que traigan propuestas para niñ@s.
Sobre la transportación, hospedaje, comida y economía
12.- La transportación de su lugar de origen a Guanajuato y su regreso, es responsabilidad de l@s participantes (por vía terrestre la ciudad de Guanajuato está a 4 horas de México, DF. Por vía aérea el aeropuerto del Bajío está a 40 minutos).
13.- Para l@s participantes en las extensiones, l@s organizadores(as) cubriremos la transportación interna, alimentación y hospedaje que será en casas de maestros.
En la ciudad de Guanajuato los organizadores cubriremos la transportación interna, alimentación y hospedaje (que no es en hoteles sino en casas rentadas para ese fin), hasta un máximo de 10 días. Quien desee pagar un hotel o comer aparte puede hacerlo, o quien desee estar más de 10 días en la ciudad de Guanajuato, debe de cubrir los gastos de los días excedentes..
14.- A excepción de algunas escuelas y comunidades, en la mayoría de las funciones l@s participantes pueden “pasar el sombrero” y tener una recuperación económica que es para los grupos, pero por las características del Festival no se programan funciones donde haya taquilla. Los grupos que vienen solamente con el objetivo (muchas veces válido) de juntar recursos económicos, por favor absténganse:
“Beneficios”
15.- El festival es un espacio de intercambio dándole importancia al trabajo interno como talleres, crítica, conferencias, etc. al que deben de asistir tod@s l@s participantes.
16.- Para las nacionalidades que requieran visa, realizaremos la tramitación desde la ciudad de México, pero solamente a aquell@s que a más tardar el 30 de junio tengan la certeza de que participarán y ya nos hayan mandado la copia de su pasaporte.
17.- Es muy importante que los grupos estén claros que aunque el XXXVIII FICCC se coordina con las autoridades locales y nacionales, no es un evento oficial, sino que es independiente, con todas las ventajas y también limitaciones que esto conlleva.
Lo que les podemos garantizar es que en el festival participarán por lo menos medio centenar de grupos de más de una docena de países, lo que implica tener un alto grado de aprendizaje, proyección y relaciones internacionales.
18.- El evento está abierto a la participación de periodistas, crític@s teatrales, videoastas, fotógraf@s, investigadores(as) y demás amantes del arte popular de todo el mundo. Pueden participar, siempre y cuando cumplan con las bases de participación llenado una “Solicitud de Participación Individual”
Cualquier asunto no contemplado en esta convocatoria será resuelto por l@s organizadores(as).
Organización Político Cultural-CLETA (OPC-CLETA)
Correo electrónico artecleta@cleta.org
Página electrónica: www.cleta.org
Teléfonos: (55) 53361217 / celular (55) 28164630
Oficina Central: Donato Guerra # 7 – 3, Colonia Juárez,
Delegación Cuauhtémoc, México D.F. c.p. 06600
24 de febrero de 2012
Press Agency about Public Policy, Art, Culture, Human Rigths, Social Activism,Economy and Opinion. The global vision in multilanguage and multicultural form.///Agencia de noticias sobre Politica, Arte, Cultura, Derechos Humanos, Activismo Social, Economía y Opinion desde una óptica mundial. Multilingüe y Multicultural.
Mostrando entradas con la etiqueta Cervantino Callejero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cervantino Callejero. Mostrar todas las entradas
domingo, 26 de febrero de 2012
Publicado por
Unknown
en
16:54
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Cervantino Callejero,
CLETA
martes, 9 de agosto de 2011
El "Otro Cervantino"
El Otro Cervantino, el de la OPC- CLETA, el de los Trabajadores
(Sí estás de acuerdo favor de ayudarnos a difundir)
“No es lo mismo que lo mesmo”
En 1972, durante el Gobierno de Luis Echeverría nació el Festival Internacional Cervantino (FIC); en 1975 nació “El Otro Cervantino”, el popular, el alternativo, el de CLETA, el Festival Internacional Cervantino Callejero del CLETA (FICCC).
El oficial fue producto de planes gubernamentales de crear un festival para agradar a la elite cultural nacional, además de seguir reproduciendo sus conceptos sobre arte y cultura. El del CLETA nació cuestionando el elitismo de ese festival oficial que a pesar de que se paga con el dinero del erario, no está diseñado para que los sectores populares tengan acceso ni para impulsar la cultura popular.
En ese sexenio en que se vivía la “apertura democrática” (que se instituyó entre otros fines para justificar la llamada “guerra sucia”), en 1975 el CLETA supo aprovechar las coyunturas para imponer el “Otro Cervantino”, el de las calles, el de los trabajadores.
Para contrarrestar la influencia del CLETA y con la esperanza de que con el paso de los años el FICCC despareciera, las autoridades tuvieron que abrir espacios como la Alhóndiga de Granaditas y programar algunos espectáculos en las calles*. Ante la terquedad de los “cletos”, que a pesar de la represión no dejamos de trabajar, las autoridades lumpenizaron las calles, convirtiendo a la Ciudad de Guanajuato, durante el Festival, en la cantina más grande del mundo, intentando copar los espacios públicos con propuestas de dudoso contenido artístico popular, que tienen como objetivo fundamental ser usados vender diversos productos u obtener una moneda a cambio de ridiculizar a niños y/o agredir con chistes facilistas e insultos, a los espectadores.
A partir del advenimiento neoliberal este proceso de lumpenización fue acompañado con la ideología de las “empresas culturales” que en el caso del FIC-Oficial conduce a que el festival se evalúe con lo que el gobierno pomposamente llama “la derrama económica”.
Esta forma de trabajo oficial de lumpenizar las calles se les salió de control llevando a que a principios de la década pasada, la situación callejera estuviera a punto de estallar. Esta fue una de las condiciones coyunturales que obligaron al gobierno a pactar con el CLETA, un plan de seis años que posibilitara contener este fenómeno, utilizando la propuesta nuestra de ampliar la oferta callejera en las calles, proyectando una imagen distinta del Cervantino.
Aunque los medios de comunicación no le dieron importancia a esto, toda negociación fue abierta, difundida por los medios alternativos del CLETA.
El acuerdo se hizo con el maestro Ramiro Osorio, en esos tiempos Director del FIC (y ex integrante del CLETA) y con el presidente Municipal Arnulfo Vázquez Nieto.
Más allá de que manifestamos nuestro desacuerdo con el papel que jugó la policía en las calles de Guanajuato, los primeros 3 años hicimos una labor conjunta, que redundó en un cambio cualitativo en lo que acontecía en calles y plazas.
Hasta 2009, nosotros cumplimos, las autoridades no. A partir de 2006-2007, fecha en que Vicente Fox emitió el proyecto que pretende convertir el Cervantino en una franquicia (y que formalmente está archivado); a partir del cambio de autoridades municipales y del FIC, estas volvieron a la carga, desconociendo nuestra labor, golpeando de manera subterránea el trabajo que realizamos.
Para sustentar lo que afirmamos basten dos ejemplos: hasta 2003 la Plaza de San Fernando casi no era utilizada por el FIC pues los vecinos se oponían a ello, solicitando que durante ese período las autoridades montaran una Feria del Libro. Desde 2003 hicimos una labor para abrir la Plaza convirtiéndose a partir de 2004, en un lugar de intercambio cultural popular. El año pasado, en 2010, las autoridades decidieron expulsar al CLETA de la Plaza montando un gran escenario que ocupó las tres cuartas partes de la misma, siendo utilizada de manera ocasional por el FIC. Esto generó un gran descontento entre vecinos y comerciantes del lugar, que durante todo el festival tuvieron que soportar ese mamotreto inútil.
El segundo ejemplo es que en 2009 ya no fue la instancia cultural del municipio de la ciudad de Guanajuato la encargada de supervisar lo que sucedía culturalmente en las calles, sino “Fiscalización”, o sea, los que reordenan, dan permisos y reprimen a los vendedores ambulantes.
El resultado fue que poco a poco, con una incidencia mayor en 2010, las calles de Guanajuato se volvieron a llenar de grupos que durante toda la noche, embrutecidos por el alcohol y las drogas, recorren las calles y los callejones de la ciudad.
No Somos los únicos pero si los que de manera independiente tenemos una propuesta de varias décadas
En 2009, funcionarios del FIC afirmaron que “el CLETA es un grupo más de los que se presentan en las calles”. En ese año, 2009, programamos 104 grupos de 26 países y 17 estados de la república, mismos que dieron más de 300 funciones. Algo semejante sucedió en 2010.
Aunque las autoridades intenten “invisibilizarnos” no somos “un grupo más”, somos una organización cultural que ha dado una lucha en favor de la cultura popular y en contra de las concepciones burguesas de la cultura oficial.
Es cierto que no somos los únicos que estamos en las calles: varios de los grupos que mantienen cierta continuidad han tenido que ver con nosotros, pero por lo menos hasta el 2010, la mayoría de lo que sucede artísticamente en las calles de Guanajuato, es parte del Festival Internacional Cervantino Callejero del CLETA. Con esta aseveración no queremos desvalorizar otras manifestaciones como la labor de la Universidad Autónoma de Guanajuato que por ejemplo, programa espléndidos ciclos de cine a nivel popular en las escalinatas, o los que dando una lucha desde adentro, dignifican el arte popular como lo han hecho el Guanajuato, durante 16 años Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra del Xichú.
Es cierto que en los años recientes también las autoridades programan algunos espectáculos en las calles pero además de ser muy pocos la mayoría son sólo de “relumbrón” sin tener un proyecto real para las calles.
Mención aparte merecen los programas que el FIC realiza en la Alhóndiga de Granaditas, que como lo hemos documentado* se inició en los setenta como una reacción al CLETA, donde actualmente ya se cobra en el área de sillas y no han implementado otros cobros porque existimos grupos organizados que damos alternativas gratuitas de calidad. También es interesante comparar cómo ha venido a menos la programación popular internacional en la Alhóndiga.
En este recuento no estamos incluyendo a los grupos o solistas que van los fines de semana a “sacar un varo”, ni a los que teniendo una propuesta artística de calidad, asisten ocasionalmente. Mucho menos a los que la instancia de fiscalización del Municipio les otorga permisos para desplazar al CLETA, que sustentan su trabajo en “gags” ofensivos que nada tienen que ver con una propuesta artística callejera, que esté a la altura de un festival internacional como el Cervantino.
Nuestra propuesta no es de fin de semana, como la de las autoridades, que han hecho que la ciudad de Guanajuato se llene el viernes en la tarde y se vacíe el domingo en la noche (aún las salas bajan considerablemente el número de espectadores de lunes a jueves). Las autoridades han fomentado un festival de fin de semana, nosotros no. Todos los días tenemos presentaciones, talleres, funciones en las escuelas de muchos municipios de Guanajuato y siempre estamos experimentando para abrir nuevos espacios como ha sido últimamente la Explanada del Pípila y Plaza Pozuelos.
Por esto y mucho más afirmamos que el CLETA no es un grupo más.
No es lo mismo que lo mesmo
Una de las características de los gobiernos actuales es la simulación. Por ejemplo, simulan que hay libertad de expresión y apelan a ella cuando les conviene, pero bloquean, niegan, descalifican y hasta manipulan expresiones con fuertes raíces que les resultan incómodas.
Nos llamó mucho la atención que hace unos meses los panistas se quejaron de los alumnos de la UNAM que no permitieron que su candidato entrara a las escuelas a hacer propaganda política para la lucha electoral por el gobierno del Estado de México, pero un evento como el FICC del CLETA que tiene 37 años de constancia y que se realiza en tierras ahora panistas, lo reprimen, desconocen y tratan de manipularlo.
Por medio de periodistas acríticos y en general de la manipulación que hacen los medios masivos de comunicación comerciales, las autoridades pretenden hacer creer que en Guanajuato durante el festival, todo es armonía y se permiten todo tipo de manifestaciones; inclusive en el 2010 publicitaron: “el Cervantino está en las calles” e hicieron propaganda pirateándose imágenes del CLETA.
“No es lo mismo que lo mesmo” dice un refrán popular que es aplicable a lo que sucede en Guanajuato durante el FIC y el FICCC. Por táctica y por responsabilidad histórica hemos sigo pacientes aguantado situaciones como la del año pasado (2010) en que con todo su poder económico y represivo, las autoridades inutilizaron la Plaza de San Fernando y bloquearon nuestras presentaciones con grupos que de última hora programaron en los espacios que tradicionalmente ocupamos.
Nuestra respuesta táctica fue dar un pasito atrás y dos adelante: nos replegamos de los espacios que ellos provocadoramente ocuparon, pero les aparecimos en 117 escuelas de 11 municipios del Estado de Guanajuato. Esto se hizo en coordinación con el movimiento magisterial de la CNTE-MDTEG.
Nos replegamos pues ellos esperaban que cayéramos en la provocación para después acusarnos de boicot a sus programaciones artísticas. Pero en eso hemos sido tajantes en los 37 años que hemos estado en Guanajuato: nunca hemos boicoteado ningún programa artístico.
En este 2011 será diferente
Desde luego que no vamos a boicotear nada, pero tampoco vamos a permitir que alteren nuestra programación y que nos prohíban utilizar X o Z espacio. Como lo hacemos todos los años, con antelación difundiremos nuestra programación que respetará la del Cervantino oficial, pero daremos las luchas que sean necesarias para frenar cualquier boicot.
También haremos una labor para que quede muy claro que “no es lo mismo que lo mesmo”, que el FICC del CLETA no tiene nada que ver con el FIC oficial y por los medios a nuestro alcance diferenciaremos nuestras propuestas artísticas y culturales. Esto lo haremos junto con los pobladores de Guanajuato y sus organizaciones sociales.
En 2011 el FIC tiene como tema la de “los dones de la naturaleza” (con una perspectiva neoliberal), nosotros sustentaremos que “los dones de la naturaleza” han sido convertidos en mercancía, depredando y poniendo en riesgo la existencia de la humanidad.
Ellos tienen como invitado al Estado de Nayarit cuyo gobernador “se para el cuello” hablando de los huicholes como objetos de turismo; nosotros denunciaremos como se han dado concesiones a mineras canadienses para que se enriquezcan extrayendo oro de Wirikuta (Real de Catorce), destruyendo con el método de dinamitar la zona, los recintos sagrados de los Wixarikas (mal llamados huicholes).
Además, en 2011 no abandonaremos las presentaciones y talleres en las escuelas ni en las comunidades, por el contrario, reforzaremos estas tareas y daremos cientos de funciones, talleres, conferencias y otras actividades dejando claro que “no es lo mismo que lo mesmo”
Exigimos respeto
1.- A las autoridades federales les exigimos que sin engorrosos e infranqueables trámites burocráticos, les otorguen las visas a nuestros invitados internacionales. Les recordamos que el año pasado hubo un boicot en este sentido. Ya iniciamos los contactos con los funcionarios correspondientes.
2.- A las autoridades estatales y municipales les exigimos que se comporten de manera democrática y en primer lugar reconozcan que un Cervantino sin el CLETA, no es un Cervantino completo. Que éste reconocimiento no lo queremos simbólico ni declarativo, sino que se traduzca en respetar y valorar un trabajo popular que tiene 37 años de constancia. Que más allá de cambiar sus conceptos elitistas culturales, acepten que hay otras manifestaciones que tienen su razón de ser en la cotidianidad de las luchas de los trabajadores y que son tan válidas como las que ellos defienden. Que aunque discrepen con nuestra manera de pensar, dejen a un lado el boicot (abierto o velado) y la manipulación de un trabajo que no es suyo.
A las autoridades estatales y municipales les decimos que para nosotros no queremos nada, pero que exigimos que reconozcan el derecho que tiene nuestro público a gozar lo más cómodamente de nuestras propuestas artísticas. Con gastos mínimos, que son ínfimos frente a lo que gastan en el FIC, exigimos que en las plazas donde hacemos espectáculos pongan pequeñas tarimas, sillas, luces sencillas, sonidos pequeños, en fin, una infraestructura mínima como la que pusieron del 2003 al 2006, cuando llegamos a un acuerdo mutuo para que el trabajo callejero pudiera tener más calidad artística. Si no lo hacen, difundiremos por todos nuestros medios, el desprecio que tienen hacia el arte popular y el menosprecio que hacen de su público.
Para esto ya solicitamos una reunión con el gobernador de Guanajuato, que si no nos recibe…….. él se lo pierde, pues con sillas o sin ellas, con tarimas o sin ellas, con luces o sin ellas, los artistas populares actuaremos, cantaremos, danzaremos y versificaremos con la misma entrega.
3.- A las autoridades del FIC los llamamos a darse cuenta de que el Cervantino no sólo es lo que ellos programan; ojalá entiendan que es una mentira afirmar “el Cervantino está en las calles”, mientras no les importa solapar y promover que las calles sean lugar de reventón, en lugar de una verdadera “fiesta del espíritu”. Les exigimos un cambio de actitud y respeto a nuestro trabajo: por ejemplo, no puede ser más importante una prueba de sonido, que la presentación de uno de nuestros grupos. Es preciso coordinar, pero respetándonos.
También les exigimos que no impidan el ejercicio periodístico a los medios de comunicación con los que tienen discrepancia, como sucedió el año pasado en que sin dar ningún motivo, impidieron la acreditación de los representantes de los medios de la OPC-CLETA: Machetearte y la Agencia Periodística de Información Alternativa (APIA).
Combativamente
OPC-CLETA
XXXVII Festival Internacional Cervantino Callejero del CLETA
Responsables de esta publicación: Enrique Cisneros Luján y Ramón Sánchez Aguilar
Facebook: Cervantino (CLETA)
*Interesad@s en conocer más sobre el tema, pueden solicitarnos el libro “Historia de los Cervantinos del CLETA y Semblanza Gráfica de la Participación de Grupos de la Comunidad Europea en 2009”
Se los podemos obsequiar pues fue financiado como parte de un convenio con la Representación en México de la Comunidad Europea.
Publicado por
Unknown
en
4:11
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Cervantino Callejero,
PPC-CLETA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)